El Consejo Diocesano de Pastoral avanza en el diseño de su nuevo Plan Pastoral con una llamada a la escucha, el camino y el servicio

Mons. Francisco Prieto subraya la importancia de la escucha auténtica de la Palabra, el servicio y la disponibilidad como principios para la vida pastoral de la Diócesis.

“Tú y yo somos misión”: la llamada del arzobispo a una pastoral comprometida y en salida.

Ayer sábado, 28 de junio, se celebró la reunión plenaria del Consejo Diocesano de Pastoral en la sala Palatino de la Hospedería de San Martín Pinario, convocada para continuar los trabajos de elaboración del nuevo Plan Pastoral Diocesano 2026-2029.

La jornada comenzó a las 10:30 horas con la acogida, una oración inicial y la intervención del arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Francisco Prieto, que propuso tres actitudes clave, profundamente enraizadas en el Evangelio y en la figura de María. Tres verbos –escuchar, caminar y servir– que, lejos de ser eslóganes, definen el estilo de una Iglesia más viva, más misionera y más disponible a la acción del Espíritu: “podemos aprender de María que guardaba todo en su corazón, no para esconderlo, sino para rumiarlo, meditarlo y después hacerlo y convertirlo en tarea, en misión”.

Escuchar: con los oídos en el corazón

La primera actitud que el arzobispo subrayó fue la escucha, pero no una escucha superficial o formal, sino una escucha auténtica, fecunda, que nace del silencio interior y de la docilidad al Espíritu: “Son pocas las palabras, significativos los gestos de la presencia de María en el evangelio, pero creo que podemos aprender de ella que guardaba todo en su corazón, no para esconderlo, sino para rumiarlo, meditarlo y después hacerlo”.

Para mons. Prieto, la programación pastoral no puede construirse sobre discursos prefabricados ni frases efectistas, sino sobre una escucha profunda de la Palabra de Dios. En este sentido afirmó que si no hay esa escucha movida por el don del Espíritu, entonces las palabras se vacían de vida y la misión pierde su horizonte trascendente: «Se trata de dejarse interpelar y transformar por lo que Dios dice hoy, aquí y ahora. Sólo así la pastoral se convierte en un acto de fidelidad viva y creativa, capaz de tocar los corazones y abrir caminos de esperanza en medio del pueblo”.

Caminar: no entretenernos, sino ponernos en marcha

Inspirado en el episodio evangélico de la Visitación, el arzobispo recordó que María, tras recibir el anuncio del ángel, “se puso en camino… no se entretuvo (…). Así debe ser también la actitud de la Iglesia: no quedarse en el debate o la contemplación pasiva, sino avanzar, moverse, buscar el rostro del otro«.

En este sentido, afirmó que la programación pastoral no es para entretenerse, sino discernir juntos qué pide el Evangelio a esta comunidad concreta, aquí y ahora: «Es abrirse a la escucha del Espíritu para traducir su impulso en acciones concretas que respondan a las heridas, necesidades y esperanzas del pueblo de Dios».

Servir: mirar con atención y actuar con prontitud

Finalmente, monseñor Prieto se detuvo en la escena de Caná para destacar que no es el diagnóstico de aquel que dice lo que falta, sino la actitud concreta de quien sirve. Así, invitó a pasar del “habría que…” a la acción responsable. Desde esta actitud de servicio, recordó que todos –laicos y pastores– son parte activa de la Iglesia: “Tú y yo somos Iglesia diocesana«.

Mons. Prieto, concluyó animando a todos los miembros del Consejo Diocesano a un compromiso pastoral marcado por la escucha, la prontitud en el servicio y la fidelidad a la misión recibida: “Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad”, invitándoles a pedir juntos un nuevo Pentecostés para la Diócesis.

Fechas clave para el Plan Pastoral Diocesano 2026-2029

A continuación, intervino el vicario de pastoral, don Javier Porro Martínez, quien presentó el texto base para el Plan Pastoral Diocesano y detalló el calendario de aprobación y lanzamiento. Explicó que la asamblea diocesana del próximo 15 de noviembre será el acto oficial de presentación del plan, que abarcará los años 2026, 2027, 2028 y 2029.

Además, informó que el documento resultante de esta jornada será enviado como borrador a delegados y responsables de los departamentos diocesanos en el mes de julio, para su revisión y programación preliminar.

El vicario de pastoral señaló que el proceso continuará con la reunión de arciprestes el 22 de septiembre y la del Consejo de Presbiterio el 14 de octubre, con vistas a su aprobación definitiva en la reunión del 18 de octubre.

Un camino de discernimiento y misión

La jornada continuó con el trabajo en grupos, un descanso y la puesta en común de las aportaciones, finalizando con un coloquio en un ambiente de discernimiento sereno y constructivo.

Con esta reunión, la Archidiócesis de Santiago de Compostela avanza en la preparación de su futuro pastoral, respondiendo a la invitación de su arzobispo: escuchar, caminar, servir. Tres actitudes que no deben quedarse, en palabras del arzobispo, en lo abstracto, sino encarnarse en la vida cotidiana, en las parroquias, en los encuentros, en las tareas pastorales más sencillas. Una Iglesia con el corazón en Dios y los pies en camino. Una Iglesia que, como María, acoge la Palabra y la transforma en misión.

Archicompostela