XIV Domingo del Tiempo Ordinario

CITA

Nadie es grande para su ayuda de cámara”.

«No hay peor astilla que la del mismo tronco»

Triste época la nuestra! Es más fácil

desintegrar un átomo que un prejuicio.

Albert Einstein

Carta a Digneto, Él envió al Verbo, para que Él pudiera aparecer al mundo, el cual, siendo despreciado por el pueblo (judío), y predicado por los apóstoles, fue creído por los gentiles. Este Verbo, que era desde el principio, apareció ahora y, con todo, resultó ser antiguo, y es engendrado siempre de nuevo en los corazones de los santos. XI, 2-7.

San Agustín: “Me conocen y no me conocen. Saben de dónde vengo y no lo saben. Saben de donde vengo: soy Jesús de Nazaret, también conocen a mis padres” (Tract. in Io. Ev. 31,3)


«Tengo miedo de Jesús que pasa» (Timeo Jesum transeuntem).

La patria que le engendró le ha rechazado. Recíbale, pues, con todos los honores la patria que El regeneró. (Obras de San Agustín, tomo XIIIº , Tratado sobre el Evangelio de San Juan , BAC, Madrid, 1955, Pág. 435-447)

San Beda « No solamente Él, que es el Señor de los Profetas, sino también Elías, Jeremías y los demás profetas, han sido menos considerados en su patria que en los pueblos extranjeros; porque es casi natural la envidia entre los compatriotas, no considerando los hechos de un hombre, y recordando la fragilidad de su infancia».

San Gregorio Magno «Dichosos los que sin ver han creído. En esta sentencia el Señor nos designa especialmente a nosotros, que lo guardamos en nuestra mente sin haberlo visto corporalmente. Nos designa a nosotros, con tal de que las obras acompañen nuestra fe, porque el que cree de verdad es el que obra según su fe. Por el contrario, respecto de aquellos que creen sólo de palabra, dice San Pablo: van haciendo profesión de conocer a Dios, y lo van negando con sus obras. Y Santiago dice: la fe, si no va acompañada de las obras, está muerta».

Publio Escipión, el africano, dejando Roma dijo: «Ingrata patria, ¡no tendrás mis huesos!».

San Bernardo «Vino el Hijo de Dios e hizo tales maravillas en el mundo que arrancó nuestro entendimiento de todo lo mundano, para que meditemos y nunca cesemos de ponderar sus maravillas» ()

San Buenaventura, Realmente me parece que han llegado al más alto grado los que de todo corazón y sin fingir, se tienen por nada a fin de no buscar nada más que ser despreciados, no ser tenidos en cuenta para nada y vivir en un abajamiento extremo. Es esto una victoria mucho más grande que tomar una ciudad. Meditación sobre la vida de Cristo; Opera omnia, t. 12, p. 530s.

Santa Teresa solía decir: “Teresa, ella sola, no es nada. Teresa y 30 ducados, es un poco. Teresa y el Señor, es todo”….

Creer de Dios más y más,

Concilio Vaticano II: «…en esta génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes en cuanto que… con los defectos de su vida religiosa, moral y social, han velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios» (GS, núm. 19).

“El pueblo santo de Dios participa también del don profético de Cristo, difundiendo su vivo testimonio sobre todo por la vida de fe y de caridad…” Lumen Gentium en su número 12

Catecismo, 154-160: «Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que creer es un acto auténticamente humano. En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la gracia divina. El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón. El ser humano, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. Dios llama a los seres humanos a servirle en espíritu y verdad. Por ello quedan vinculados por su conciencia, pero no coaccionados».

547: Jesús acompaña sus palabras con numerosos “milagros, prodigios y signos” (Hech 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en Él. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado.

548: Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado. Invitan a creer en Jesús. Concede lo que le piden a los que acuden a Él con fe. Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquel que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que Él es Hijo de Dios. Pero también pueden ser “ocasión de escándalo” (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (ver Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios.

2609: Decidido así el corazón a convertirse, aprende a orar en la fe. La fe es una adhesión filial a Dios, más allá de lo que nosotros sentimos y comprendemos. Se ha hecho posible porque el Hijo amado nos abre el acceso al Padre. Puede pedirnos que “busquemos” y que “llamemos” porque Él es la puerta y el camino.

San Pablo VI dijo “La Buena Nueva proclamada por el testimonio de vida deberá ser pues, tarde o temprano, proclamada por la palabra de vida. No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios” “Evangelii nuntiandi” 22:

Benedecto XVI En Jesús se cumple la promesa del nuevo profeta. En Él se ha hecho realidad lo que en Moisés era sólo imperfecto: Él vive ante el rostro de Dios no sólo como amigo, sino como Hijo, vive en la más íntima unidad con el Padre (Jesús de Nazaret)

“El cristiano sabe cuándo es tiempo de hablar de Dios y cuando es oportuno callar sobre Él, dejando que hable sólo el amor”. Y esto es así porque “es consciente de que el amor, en su pureza y gratuidad, es el mejor testimonio del Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar. [El cristiano] Sabe que Dios es amor (1 Jn 4, 8) y que se hace presente justo en los momentos en que no se hace más que amar”. “Dios es amor (31.c)”

«María no se escandalizó de su Hijo: su asombro por Él está lleno de fe, lleno de amor y de alegría, al verlo tan humano y a la vez tan divino» ()

Papa Francisco, Dios debe ser recibido con esta apertura a la novedad. Y esta actitud se llama docilidad. ¿Soy yo dócil a la Palabra de Dios o hago siempre lo que yo creo que es la Palabra de Dios? ().

Fijemos la mirada en Jesús

Las cosas de Dios no se pueden entender solo con la cabeza, es necesario abrir el corazón al Espíritu Santo.

Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina ().

Karl Barth “Y mientras nosotros siempre buscamos otros signos, otros prodigios, no nos damos cuenta de que el verdadero Signo es él, Dios hecho carne; él es el milagro más grande del universo: todo el amor de Dios contenido en un corazón humano, en el rostro de un hombre.

Rainiero Cantalamessa Nuestra Italia, y en general Europa, son, para el cristianismo, lo que era Nazaret para Jesús: «el lugar donde fue criado» (el cristianismo nació en Asia, pero creció en Europa, ¡un poco como Jesús había nacido en Belén, pero fue criado en Nazaret!). Hoy corren el mismo riesgo que los nazarenos: no reconocer a Jesús. La carta constitucional de la nueva Europa unida no es el único lugar del que Él es actualmente «expulsado»…

Miguel de Unamuno “Expón con sinceridad y sencillez tu sentir, y deja que la verdad obre por sí sobre la mente de tu hermano” ()

J. ·Llopis- «La reacción de oposición o de indiferencia que los hombres mantenemos frente a las voces proféticas, obedece casi siempre a que el profeta se nos presenta bajo apariencias excesivamente humanas».(Leccionari de la missa comentat. Any B)

D. Bonhoeffer, «Dios está en el centro de nuestra vida, aún estando más allá de ella».

Antiguo papiro, Un profeta no es creido en su patria y un médico no consigue curar a quienes lo conocen.

Dicho del alto Aragón: La gaita del llugá nunca suena bien.

Olatz Vázquez al hablar de su cáncer: «He ganado tiempo, tiempo para mí. He ganado en amor; la enfermedad me ha enseñado el verdadero sentido de esta palabra. He ganado personas, compañeras, amigas que sin conocerlas ya forman parte de mi vida. He perdido el miedo a morir, y para mí eso ya es ganar. He ganado en sabiduría; me siento alma vieja. He ganado en autoestima. He ganado en fortaleza. He ganado a la persona que soy hoy. Porque después de un año puedo decir que me siento enormemente orgullosa de la mujer que el cáncer ha hecho de mí».

José M. Bover, La «incredulidad» humana si no mengua la omnipotencia divina, le ata en cierto modo las manos. (El Evangelio de San Mateo, Ed. Balmes, Barcelona, 1946, pg. 298-299)

Antonio Machado, el ignorante desprecia lo que ignora.

Henri-Frédéric Amiel El que desprecia demasiado, se hace digno de su propio desprecio.

Arthur Schopenhauer El odio es un asunto del corazón; el desprecio, de la cabeza. ()

Charles de Gaulle No puede haber prestigio sin misterio, porque la familiaridad crea desprecio. ()

Emerson El destino del genio es ser un incomprendido, pero no todo incomprendido es un genio.

Aldous Huxley El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez, lo cual quiere decir nunca perder el entusiasmo.

Oscar Wilde Como no fue genial, no tuvo enemigos.

CONTO

CÓMO NACE UN PREJUICIO

Siempre lo hemos hecho así…

Un grupo de científicos metió cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, colgado del techo, un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban y hasta le agredían para impedirle subir y así evitarse el agua fría.

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo el nuevo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros que incluso le pegaron.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.

Los científicos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: «No sé, las cosas siempre se han hecho así…»

Tomado de Anecdonet

IMPUTADO SE LE ACUSA DE…

«Imputado» dijo el Gran Inquisidor, » se le acusa de incitar a la gente a quebrantar las leyes tradiciones y costumbres de nuestra santa religión. ¿Cómo se declara usted?». «Culpable, señoría».

«Se le acusa también de frecuentar la compañía de herejes, prostitutas, pecadores públicos. y a toda gente excomulgada. ¿Cómo se declara usted?» «Culpable, señoría»

«Se le acusa de revisar, corregir y poner en duda los sagrados dogmas de nuestra tradición. ¿Cómo se declara?» «Culpable, señoría»

Por último se le acusa de predicar a un Dios diverso de lo que nos han transmitidos Moisés y los profetas. ¿Cómo se declara imputado? Culpable, señoría.

¿Cuál es su nombre imputado? «Jesús de Nazaret, señoría»

Si Jesús no hubiera denunciado la falsedad y la hipocresía de los Sumos Sacerdotes, fariseos y escribas responsables de la religión del pueblo judío, no habría sido perseguido ni condenado a muerte. Nadie se habría asustado por un Jesús piadoso, que curaba a los enfermos y anunciaba la bondad misericordiosa de Dios.

La causa de la muerte violenta de Jesús es que con el anuncio denunciaba también el abuso que las autoridades hacían del sentimiento religioso y el abuso de Biblia para dominar explotar y despreciar a la gente pobre y sencilla de aquel tiempo.

Si Jesús se hubiera limitado a curar enfermos y consolar afligidos, nada le habría pasado; habría podido seguir viviendo y morir enfermo en una cama. ¿Es posible imaginarse a un Jesús viejo y enfermo que se muere en una cama de muerte natural?.

Tomado de P. Chinaglia

MEJOR DORMIR

Recuerdo que una vez cuando era niño, experimenté una fase de fervor religioso.

Ayunaba, y solía levantarme por las noches para rezar. Otra vez, velé toda una noche, sentado con mi padre, sosteniéndole sagrado Corán en mi regazo.

A nuestro alrededor toda la casa roncaba mientras dormía.

– ¡Escúchalos! – advertí a mi padre

– Ninguno de ellos piensa siquiera en recitar una plegaria. Están durmiendo como los muertos.

– Mi querido hijo – replicó mi padre -. Harías mejor en estar dormido como ellos si todo lo que consigues con tu vigilia es criticar a los demás.

Tomado de P, Diego Millán

ANÉCDOTA

CREDERE

La palabra latina «credere» significa «cor-dare», esto es, dar el corazón a otro, dar la persona entera. En esta entrega de la persona al otro se origina un conocimiento que procede de la voluntad, del amor. Esta fe en una persona exige creer necesariamente lo que el otro dice, lo que el otro quiere… La fe es un acto de la persona

Bruno Dreher

LO COTIDIANO COSTUMBRE

Los latinos repetían una frase -quotidia vilescunt- (LO COTIDIANO SE DESPRECIA) que refleja la precariedad que transmite a todo, incluso a lo más grande, la estrecha capacidad humana de estar atento a todo y en cada momento con la intensidad que se merecen las cosas y las personas.

Antonio Luis Martínez

TESTARUDOS

Santo Tomás dice que mantienen su propio criterio más de lo justo para manifestar su propia excelencia, que nace de la vanagloria. Y san Bernardo asegura que la lepra del criterio propio es tanto más grave cuanto más oculta está, y ésta es para San Buenaventura, la más grave tentación del cristiano. Ha sido el pecado de todos los cismáticos. Balmes describe al hombre terco de puro orgullo: «Contempladle: su frente altiva parece amenazar al cielo; su mirada imperiosa exige sumisión y acatamiento; en sus labios asoma el desdén hacia cuanto le rodea; en toda su fisonomía veréis que rebosa la complacencia en sí mismo, la afectación de sus gestos y modales os presenta un hombre lleno de sí, que procede con excesiva compostura. Toma la palabra. Resignaos a callar. ¿Replicáis? No escucha vuestras réplicas y sigue su camino. ¿Insistís otra vez? El mismo desdén, acompañado de una mirada que exige atención e impone silencio». Era la actitud de los nazaretanos. Se nos hace necesaria la petición de San Agustín: «Noverim me». «Señor, que me conozca».

Tomado de Jesús Martí Ballester

CORREGIR

San Luis, Rey de Francia, decía que nunca se contradijese a nadie, de no ser pecado su omisión. No lo decía por prudencia humana, ni para contentar a todos, sino por un sentimiento verdaderamente cristiano, para evitar todo debate y discusión. San Francisco de Sales nos da esta lección: «Cuando hay que corregir, es necesario usar de gran dulzura y arte, sin pretender violentar el espíritu de nadie; porque, diciendo las cosas con acrimonia y aspereza, nada se gana». «Se cazan más moscas con una gota de miel, que con un barril de vinagre».

Tomado de Jesús Martí Ballester

“TIERRA” DE JESÚS.

De acuerdo con Mc 1,9 la “tierra” de Jesús era Nazaret, una pequeña villa de Galilea situada a 22 Km. al oeste del Lago de Tiberíades.

Esta población típicamente agrícola, nunca tuvo gran importancia en el universo de la historia del judaísmo. El Antiguo Testamento la ignora completamente; Flavio Josefo y los escritores rabínicos tampoco le hacen referencia alguna. Los contemporáneos de Jesús parecen concederle escasa consideración (cf. Jn 1,46).

Nazaret es, sin embargo, la ciudad donde Jesús creció y donde reside su familia. La escena principal que Marcos nos relata sucede en la sinagoga de Nazaret, un sábado. Jesús, como cualquier otro miembro de la comunidad judía, fue a la sinagoga para participar en el oficio sinagogal; y, haciendo uso del derecho que todo israelita adulto tenía, comentó las Escrituras.

Tomado de Dehonianos

PRIMO

Conviene recordar que, tanto en la lengua hebrea como en la aramea, no existe un término particular para expresar la palabra primo y que, por consiguiente, los términos hermano y hermana tenían un significado muy amplio, que abarcaba varios grados de parentesco. En realidad, con el término hermanos de Jesús se indican los hijos de una María discípula de Cristo (cf. Mt 27, 56), que es designada de modo significativo como «la otra María» (Mt 28, 1). Se trata de parientes próximos de Jesús, según una expresión frecuente en el Antiguo Testamento (cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 500).

Tomado de S. Juan Pablo II (28-08-1996)

«SUS HERMANOS»:

Según el uso semítico equivale a «primos» o «parientes próximos». De dos de ellos, Santiago «el menor» y José, conocemos la madre, una de las piadosas mujeres llamada María (Mt. 27, 56; Mc. 15, 40). No consta que «Santiago, José, Simón y Judas», «hermanos» de Jesús en sentido semítico o impropio, lo fueran entre sí en sentido estricto. Lo mismo hay que decir de las «hermanas» mencionadas en el vers. 56. Tampoco consta con seguridad el grado de parentesco que todos estos «hermanos» tuvieran con el Salvador. Más interesante es saber si los «hermanos Santiago,… Simón y Judas» son los tres que con el mismo nombre aparecen juntos en la tercera cuaterna de la lista de los Doce. De Santiago no puede dudarse razonablemente: lo afirma San Pablo escribiendo a los Gálatas: «A otro de los demás Apóstoles no vi, a no ser a Santiago, el hermano del Señor» (Gal. 1, 19). Además la tradición cristiana consideró siempre como escrita por un Apóstol la Epístola católica escrita por Santiago el Menor (Denz. 84 y 784). Consiguientemente también Judas es el Apóstol Judas Tadeo o Lebbeo, que en su Epístola canónica, considerada por la tradición como apostólica (Denz. 784), se apellida a sí mismo «hermano de Santiago» (Jud. 1, 1). Ya no es tan segura, aunque no improbable, la identidad entre Simón el «hermano» del Señor y el Apóstol Simón Cananeo o Zelotes.

Tomado de José M. Bover

AUSCHWITZ Y EZEQUIEL

La trágica experiencia de los campos de concentración nazis hizo escribir a un autor judío: «Después de Auschwitz no se puede hablar de Dios». Ezequiel le responde: «Después de la destrucción de Jerusalén y la deportación a Babilonia se puede seguir hablando de Dios, porque Él sigue hablando».

Tomado de J.L. Sicre

EZEQUIEL

Es un personaje muy singular, tanto por su genio como por su temperamento oriental. Hijo del sacerdote Buzi, vive al sur de Babilonia, en la actual Tel-Abib, junto al río Kebar. Allí recibe el mandato de Dios.

Desterrado de Jerusalén, sigue con atención el desarrollo de la política de su pueblo, que conoce profundamente. Es el hombre más exepcional de toda la literatura bíblica, extraordinario en conocimientos, con un carácter fuerte, muy emocional y a la vez reflexivo, dotado de imaginación creativa y vigorosa, historiador, poeta y místico, y dotado de sabiduría para encuadrar el mundo de lo trascendente en la realidad de su tiempo. Es el hombre más extraño y complejo, el más sensible, que tuvo que actuar con la más fría energía, convertido en portavoz de castigo y de salvación, de ruína y de reconstrucción; duro y comprensivo a la vez, calculador y apasionado, soñador y realista, histórico y apocalíptico. Una personalidad tan contradictoria que los que no ven la acción del Espíritu actuando sobre ella, lo identifican con un enfermo mental. Pero su locura es la de las grandes personalidades de la historia de la salvación, la locura de la cruz. Este es el hombre enviado: «Yo te envío». Necesita ánimo Ezequiel para ir a Israel a cumplir su misión, porque el conocimiento que tiene de la historia de rebeldía y de infidelidades desu pueblo ha sido refrendado por Dios, que «le envía a un pueblo rebelde».

Tomado de Jesús Martí Ballester

TARDE MAL Y A RASTRO

A muchos santos sólo se le reconoció la ejemplaridad siglos más tarde. Santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia, tardó en que le aprobaran el doctorado 388 años y además fue en septiembre, como los malos estudiantes

Tomado de Ángel Calvo

RECHAZADO POR SU PROPIA GENTE

Hace unos años estalló una persecución contra los cristianos en Sudán, África.

Un joven huyó y se refugió en Uganda. Allí entró en el seminario y terminados sus estudios, fue ordenado sacerdote. Se llama Parida Taban.

Sus feligreses no podían creer que fuera de verdad un sacerdote. ¿Nos quieres hacer creer que tú, hombre negro, eres un sacerdote?

Nunca habían visto un sacerdote negro. Todos los anteriores habían sido misioneros blancos y les daban ropas, comida , medicinas… El joven P. Taban era pobre como ellos y no podía darles nada. Y empezó a decirles la misa en su propia lengua. La gente seguía diciendo: este hombre no puede ser sacerdote porque nunca hemos celebrado la misa en nuestra propia lengua. Era negro y pobre como ellos y hablaba su misma lengua.

Tuvo que pasar mucho tiempo y muchas pruebas hasta que fue aceptado por sus feligreses, por la gente de su raza y de su lengua.

Ser rechazado no es nunca agradable, pero cuando el rechazo viene de los que son más cercanos y más queridos la herida es mucho más profunda.

¡PORQUE BRILLAS!

Un gusano de luz camina tranquilo por los senderos del bosque. Sus rayos azulados se extienden por el césped como los rayos de una estrella que se hubiera caído entre las flores. Cautelosamente caminando entre la hierba se acerca un sapo repugnante que le escupe su veneno.

– «¿Por qué has hecho eso?» – preguntó el pobre gusano muriendo.

Y el sapo le contestó:

– «¡Porque brillas!»

A cuántos hombres odiamos nosotros, mis hermanos, a cuántos cubrimos de veneno de la detracción y de la calumnia, y si ellos no preguntaran como el gusano de luz: ¿Por qué has hecho eso?, nuestra conciencia no les daría más que una respuesta: ¡porque brillas!

(ROMERO, F., Recursos Oratorios, Editorial Sal Terrae, Santander, 1959, p. 241)

FUNDADOR DE LOS ESCOLAPIOS – NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA…

Entre los suyos hubo un «trepa», sí uno de esos que hay en todas las épocas y en todos los estamentos que van medrando para conseguir triunfar y subir a costa de adular a los grandes o poderosos y de pisar a los pequeños o impotentes; esos que frecuentemente son gente de poca valía personal, envidiosos y carentes de escrúpulos morales que gozan adornándose con joyas ajenas. Comienzan por poco y terminan con traición. En este caso, dentro de la familia escolapia, se llamaba el P. Mario Sozzi. Se hizo amigo de los del Santo Oficio y consiguió con malentendidos, intrigas y calumnias la deposición del cargo de General a José Calazancio. Lo humilló hasta conseguir trasladarlo a él y a su Curia entre guardias a los tribunales como espía y malhechor y a desposeerlo de todo gobierno en la orden. Y con el agravante de tener ochenta años el fundador, usurpando él mismo el cargo de General. Cuando muere el papa Urbano VIII, una Comisión de cardenales, revisa el asunto y viendo la fragante injusticia cometida con el anciano fundador y con la Orden, se decide la reposición en su función y el restablecimiento de su fama. Pero las cosas habían llegado tan alto que eso supone la difamación del Santo Oficio y la puesta en ridículo de los que intervinieron en el asunto; total, que se queda la cuestión in statu quo prolongando la injusticia por tiempo indefinido hasta que el papa Inocencio X opta por la destrucción de la obra calasancia por aquello de que «muerto el perro se acabó la rabia»; aquella decisión papal del 1646 era la ruina y suponía la definitiva destitución del General. Lo verdaderamente admirable es que en todo este negro negocio de injusticia José permaneció en el ejercicio sublime de la paciencia, humildad, obediencia, sufriendo la calumnia y la desunión de los suyos, al tiempo que animaba como podía a los más próximos a la perseverancia, prometiéndoles una futura restauración.

¿Quieres saber cómo terminó? El P. Sozzi de marras murió de una horripilante sífilis. Y aún hoy no se sabe muy bien si está o no en el Purgatorio en compañía de los papas Urbano VIII e Inocencio X. Sí se sabe con certeza que José de Calasanz está en el Cielo como intercesor y propuesto como modelo de santidad. Y la familia calasancia está por esos mundos de Dios anunciando el Evangelio a la gente, instruyendo juventudes, formando hombres y aprendiendo de sus orígenes lo santo para hacerlo y lo aborrecible para detestarlo.

Tomado de MSC

CHISTE

“Doctor, ¿por qué nadie me hace caso?” A lo que el de la bata blanca responde: “Que pase el siguiente”.

POEMA

DISTINTO

Lo querían matar los iguales,

porque era distinto.

Si veis un pájaro distinto,

tiradlo;

si veis un monte distinto,

caedlo;

si veis un camino distinto,

cortadlo;

si veis una rosa distinta,

deshojadla;

si veis un río distinto,

cegadlo…

si veis un hombre distinto,

matadlo.

¿Y el sol y la luna

dando en lo distinto?

Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir

distinto

de lo distinto;

lo que seas que eres,

distinto

(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):

si te descubren los iguales,

huye a mí,

ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.

(Juan Ramón Jiménez)

ORACIÓN

NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

Contigo, Padre, se lleva mejor la incomprensión,

porque Tú fortaleces nuestras seguridades,

nos curas del deseo de aceptación,

y nos haces abandonarnos en tu misión.

Libéranos del sueño de gustar a todos,

de la necesidad de la aprobación de los cercanos,

del aplauso de los lejanos,

y de la tiranía del prestigio personal.

Porque seguirse es ir contracorriente,

en este mundo tan «sindios» en que vivimos,

en una época de fatalismo y desencanto

que sólo Tú puedes reilusionar y revolucionar.

Y cuando no nos entienden o nos creen locos,

sentimos el temor del inseguro

y llegamos a pensar si tendrán razón ellos…

Pero seguirte nos renueva la esperanza.

Tú que tienes un sueño de felicidad

para cada ser humano,

nos animas a contarlo, a impulsarlo,

a contagario sugiriéndonos,

en cada ocasión, la forma y la manera.

Impón tus manos sanadoras,

sobre cada uno de nosotros,

para limpiarnos de desencantos, miedos y dudas

y actuar como Tú, envolviendo a los otros con tu amor.

Mari Patxi Ayerra

MEDITACIÓN

Marcos no narra este episodio para satisfacer la curiosidad de sus lectores, sino para advertir a las comunidades cristianas que Jesús puede ser rechazado precisamente por quienes creen conocerlo mejor: los que se encierran en sus ideas preconcebidas sin abrirse ni a la novedad de su mensaje ni al misterio de su persona.

¿Cómo estamos acogiendo a Jesús los que nos creemos «suyos»?

En medio de un mundo que se ha hecho adulto, ¿no es nuestra fe demasiado infantil y superficial?

¿No vivimos demasiado indiferentes a la novedad revolucionaria de su mensaje?

¿No es extraña nuestra falta de fe en su fuerza transformadora?

¿No tenemos el riesgo de apagar su Espíritu y despreciar su Profecía?

Esta era la preocupación de Pablo de Tarso: «No apaguéis el Espíritu, no despreciéis el don de Profecía. Revisadlo todo y quedaos solo con lo bueno» (1 Tes 5,19-21). ¿No necesitamos algo de esto los cristianos de nuestros días?

Pagola

CANTO

Athenas – Aumenta mi Fe

Confío en Jesús AMANECER

Delegación para el Clero de Santiago de Compostela